Consumo real del Cupra Formentor 2.0 TDI 110 kW (150 CV) DSG 7 vel

¿Qué consumo medio has conseguido?

  • 4,4 l/100 km o menos

    Votos: 0 0,0%
  • 4,5 - 4,9 l/100 km

    Votos: 0 0,0%
  • 5,0 - 5,4 l/100 km

    Votos: 0 0,0%
  • 5,5 - 5,9 l/100 km

    Votos: 0 0,0%
  • 6,5 - 6,9 l/100 km

    Votos: 0 0,0%
  • 7,0 - 7,4 l/100 km

    Votos: 0 0,0%
  • 7,5 - 7,9 l/100 km

    Votos: 0 0,0%
  • 8,0 - 8,4 l/100 km

    Votos: 0 0,0%
  • 8,5 l/100 km o más

    Votos: 0 0,0%

  • Votantes totales
    3

Tyrol

Administrador
Miembro del equipo
Este tema tiene como fin tratar todo lo relacionado con el consumo real que se logra con el Cupra Formentor 2.0 TDI 110 kW (150 CV) DSG 7 vel. Recuerda que la encuesta es solo para el consumo medio total que has logrado, y no para el que puntualmente has podido tener en un desplazamiento.

Consumo combinado oficial del Cupra Formentor 2.0 TDI 110 kW (150 CV) DSG 7 vel - 5,2 l/100 km
 
Un saludo a todo el mundo, voy a dejar una pequeña redacción de mis consumos habituales, mi experiencia con este modelo de formentor y unas consideraciones y reflexiones finales sobre el diésel por si a alguien le sirviera, para el que tenga tiempo:

Antes de nada comentar que mi uso habitual del coche es carretera (autovías m-30 y m-50 de Madrid a velocidades de entre 90 y 120 km/h) ya que vivo a unos 40 km del trabajo (para concretar para los más científicos, vivo a 700 m de altitud y trabajo a 600 m de altitud).

En fin, con todo eso en cuenta, voy a dar los datos del ordenador de viaje: Yendo al trabajo obtengo diariamente unos consumos alrededor de 5 L/100, depende de si tengo una conducción con más acelerones y frenazos en función del tráfico puede subir a 5,5. Mi récord de consumo bajo fue 4,8 uno de los días. A la vuelta, a pesar de que voy ascendiendo en altitud, suelo conseguir consumos de ordenador similares, siendo más habitual acercarme a los 5,5 y nunca bajando de 5,0. La velocidad media en estos trayectos es de unos 80-85 km/h desde que salgo, teniendo en cuenta que tanto a la salida como a la llegada hago entre 5 y 10 minutos de ciudad con sus semáforos, lo cual baja la media. El tiempo total del trayecto suele ser entre 35 y 40 min.

En cuanto a carretera en viajes largos, los cuales realizo, al menos, mensualmente, diré que a 120km/h en plano el coche puede rondar los 5,5 L/100. A 150km/h asciende la cosa a 7 L/100 (diré si me preguntan que he tenido la oportunidad de probar el coche en autobahn/carreteras privadas para saber este dato).

He comprobado la fiabilidad del ordenador de viaje en cuanto a consumos alguna que otra vez en surtidores, con el método que la mayoría de gente conocerá: llenar el depósito hasta el tope, realizar un recorrido de X kilómetros y volver a rellenar hasta arriba el depósito viendo en la pantalla del surtidor que se han llenado Y litros. La fórmula para saber cuántos L/100km es sencilla: Y Litros/X Km x 100. El resultado que he obtenido con este método ha sido idéntico al del ordenador de abordo, por lo tanto, lo podemos considerar como un instrumento de medición válido.

Y, para terminar, la mítica reflexión final que tuve hace unos meses en el hilo de la versión manual. ¿Diesel o gasolina?. Es una cuestión de números, pero, sin entrar muy a fondo en números para no extenderme más aún, diré que he tenido la oportunidad de realizar el mismo trayecto con la versión 1.5TSI DSG (un coche de sustitución) y la conclusión es que la versión diésel ahorra aproximadamente unos 3.000€ cada 120.000Km con respecto a un gasolina con los precios de carburante actuales, despreciando que las revisiones son algo más costosas y el gasto del adblue. A partir de ahí, cada uno tiene que hacerse sus números para saber cuántos años tardará en amortizar el dinero en el que se diferencian los precios al contado de ambas versiones. También hay que tener en cuenta las prestaciones extra que ofrece el 2.0 TDI: tracción a las 4 ruedas, posibilidad de reprogramar la centralita y tener 190 Cv como el Q3 sportback con el mismo motor y caja de cambios, etc...

Espero que le sirva de ayuda a alguien.

Un saludo a todos!
 
Añadir que en la diferencia de precio entran una serie de elementos en el coche que en el gasolina son opcionales y van rebajando esa diferencia.

A mí no me hace esos consumos ni de coña (saco un 7 más o menos tirando p'arriba): lo que sí he comprobado alguna vez es que si voy a 100 o menos baja bastante y puede acercarse a lo que dices. Pero intento aprovechar la velocidad máxima en autopista sumando el margen de error, pisando a fondo para coger velocidad de crucero, no levantando en las cuestas.

Los mantenimientos extra no son cosa baladí: los aceites de dsg y haldex y, si te pones, el engrase del eje de transmisión hacia atrás, son una pasta. Y si se cambia el filtro del DSG (que el fabricante no preconiza, pero que es un filtro y se acabará saturando tarde o temprano), entonces tela, pues me parece que es interno, donde la mecatrónica y las válvulas, con lo que hay que desmontar caja y la mano de obra que conlleva (no es quitar dos taponcitos, vaciar, rellenar y, ... listo!).
Y otra cosa, que las ruedas, al ser 4x4 moderno, no se deben rotar. Como mucho, poner nuevas las del eje que se desgasta más (que debería ser el delantero) una vez y, a la siguiente, las 4, para no cargarse la transmisión. (Se supone que el diesel se compra para hacer kms, con lo que en año y poco hay que cambiar, por lo menos, ruedas de un eje).

Entiendo que si es por motivos económicos, mejor el manual (salvo que le toque sonajero, que no tengo claro que le pueda tocar). Incluso en prestaciones y consumos es mejor, pues pesa un quintal y pico menos, aparte de algo más de maletero (que a mí me da igual, pues nuestro coche es para 2).
El DSG 4Drive lo recomendaría por seguridad (vivir en zonas de malas condiciones climatológicas: soy asturiano) y comodidad en la conducción con el dsg, además de venir de serie con más opcionales.
Y, si habéis llegado hasta aquí, perdón por el tocho, pero creo que puede ser interesante para quien dude.
 
Un saludo a todo el mundo, voy a dejar una pequeña redacción de mis consumos habituales, mi experiencia con este modelo de formentor y unas consideraciones y reflexiones finales sobre el diésel por si a alguien le sirviera, para el que tenga tiempo:

Antes de nada comentar que mi uso habitual del coche es carretera (autovías m-30 y m-50 de Madrid a velocidades de entre 90 y 120 km/h) ya que vivo a unos 40 km del trabajo (para concretar para los más científicos, vivo a 700 m de altitud y trabajo a 600 m de altitud).

En fin, con todo eso en cuenta, voy a dar los datos del ordenador de viaje: Yendo al trabajo obtengo diariamente unos consumos alrededor de 5 L/100, depende de si tengo una conducción con más acelerones y frenazos en función del tráfico puede subir a 5,5. Mi récord de consumo bajo fue 4,8 uno de los días. A la vuelta, a pesar de que voy ascendiendo en altitud, suelo conseguir consumos de ordenador similares, siendo más habitual acercarme a los 5,5 y nunca bajando de 5,0. La velocidad media en estos trayectos es de unos 80-85 km/h desde que salgo, teniendo en cuenta que tanto a la salida como a la llegada hago entre 5 y 10 minutos de ciudad con sus semáforos, lo cual baja la media. El tiempo total del trayecto suele ser entre 35 y 40 min.

En cuanto a carretera en viajes largos, los cuales realizo, al menos, mensualmente, diré que a 120km/h en plano el coche puede rondar los 5,5 L/100. A 150km/h asciende la cosa a 7 L/100 (diré si me preguntan que he tenido la oportunidad de probar el coche en autobahn/carreteras privadas para saber este dato).

He comprobado la fiabilidad del ordenador de viaje en cuanto a consumos alguna que otra vez en surtidores, con el método que la mayoría de gente conocerá: llenar el depósito hasta el tope, realizar un recorrido de X kilómetros y volver a rellenar hasta arriba el depósito viendo en la pantalla del surtidor que se han llenado Y litros. La fórmula para saber cuántos L/100km es sencilla: Y Litros/X Km x 100. El resultado que he obtenido con este método ha sido idéntico al del ordenador de abordo, por lo tanto, lo podemos considerar como un instrumento de medición válido.

Y, para terminar, la mítica reflexión final que tuve hace unos meses en el hilo de la versión manual. ¿Diesel o gasolina?. Es una cuestión de números, pero, sin entrar muy a fondo en números para no extenderme más aún, diré que he tenido la oportunidad de realizar el mismo trayecto con la versión 1.5TSI DSG (un coche de sustitución) y la conclusión es que la versión diésel ahorra aproximadamente unos 3.000€ cada 120.000Km con respecto a un gasolina con los precios de carburante actuales, despreciando que las revisiones son algo más costosas y el gasto del adblue. A partir de ahí, cada uno tiene que hacerse sus números para saber cuántos años tardará en amortizar el dinero en el que se diferencian los precios al contado de ambas versiones. También hay que tener en cuenta las prestaciones extra que ofrece el 2.0 TDI: tracción a las 4 ruedas, posibilidad de reprogramar la centralita y tener 190 Cv como el Q3 sportback con el mismo motor y caja de cambios, etc...

Espero que le sirva de ayuda a alguien.

Un saludo a todos!
Creo q este post está pensado para el 2.0 tdi dsg tracción delantera....
 
Eso no existe. Al menos en primera generación: o DSG 4Drive, o manual. Y tampoco con 190 CV diesel (como sí hay en Audi).
Ahora creo q si con el reestiling...

Este sería el post de tu modelo...

 

Adjuntos

  • Screenshot_20250111_112855_Chrome.jpg
    Screenshot_20250111_112855_Chrome.jpg
    38,6 KB · Visitas: 7
Oído cocina! Mis disculpas.
Pues ya podían haberlo microhibridado con 163 CV, que en Audi (y creo que Skoda) bien que los hay. (No por la potencia, sino por la bajada de consumo en ciudad, con las recuperaciones en frenada y la ayudita en las cuestas).
 
Oído cocina! Mis disculpas.
Pues ya podían haberlo microhibridado con 163 CV, que en Audi (y creo que Skoda) bien que los hay. (No por la potencia, sino por la bajada de consumo en ciudad, con las recuperaciones en frenada y la ayudita en las cuestas).
El a3 y q3 son 150 también por lo que veo...ese 163 de de ser en otra gama...
 
Oído cocina! Mis disculpas.
Pues ya podían haberlo microhibridado con 163 CV, que en Audi (y creo que Skoda) bien que los hay. (No por la potencia, sino por la bajada de consumo en ciudad, con las recuperaciones en frenada y la ayudita en las cuestas).

Los microhibridos, dentro de poco se los van a "cargar" desde Europa, porque se ha demostrado que son una trampa para conseguir la etiqueta ECO y nada más.
O si no ya me direis de que sirve una batería de 17 Kw como lleva por ejemplo el Mercedes CLA250............
 
Los microhibridos, dentro de poco se los van a "cargar" desde Europa, porque se ha demostrado que son una trampa para conseguir la etiqueta ECO y nada más.
O si no ya me direis de que sirve una batería de 17 Kw como lleva por ejemplo el Mercedes CLA250............
Se los carguen o no, salen de concesionario con esa etiqueta y permanecerá dicha etiqueta para siempre. En ese sentido pueden estar tranquilos.
 
Los microhibridos, dentro de poco se los van a "cargar" desde Europa, porque se ha demostrado que son una trampa para conseguir la etiqueta ECO y nada más.
O si no ya me direis de que sirve una batería de 17 Kw como lleva por ejemplo el Mercedes CLA250............
Yo era muy crítico con los micro... por lo que leia en algunas pruebas... pero he probado un mercedes clase c 220d y me ha sorprendido muy gratamente...es mucho más suave q un diésel normal ... creo q la marcha la inicia apagado digamos..

Y en las últimas pruebas por ejemplo la del formentor mismo 150cv .. etsi parece q algo mejora...
 
Se los carguen o no, salen de concesionario con esa etiqueta y permanecerá dicha etiqueta para siempre. En ese sentido pueden estar tranquilos.
No pondría la mano en el fuego, estoy oyendo que lo van a regular en base a las emisiones, y como lo hagan con carácter retroactivo veo a la gente en las itvs haciéndoles cambiar de etiquetas. Está gente con tal de recaudar te puedes esperar lo peor .
 
No pondría la mano en el fuego, estoy oyendo que lo van a regular en base a las emisiones, y como lo hagan con carácter retroactivo veo a la gente en las itvs haciéndoles cambiar de etiquetas. Está gente con tal de recaudar te puedes esperar lo peor .
Todo puede ser, pero lo tendrían complicado porque les lloverían las demandas. Otra cosa es que saquen una etiqueta nueva (Eco+ por ejemplo) para híbridos puros o enchufables, etc.o otro sistema. Pero si tu coche ya es Eco, ya es Eco. Pasa como con la deducción fiscal por compra de vivienda habitual anterior a 2013, tu compras una casa y te endeudas a x años, pero lo haces con unas condiciones fiscales previas, que en el tiempo ningún gobierno te puede quitar.
 
No pondría la mano en el fuego, estoy oyendo que lo van a regular en base a las emisiones, y como lo hagan con carácter retroactivo veo a la gente en las itvs haciéndoles cambiar de etiquetas. Está gente con tal de recaudar te puedes esperar lo peor .
Podrían conservar la misma etiqueta formalmente, pero con distinto alcance y efectos.
 
Los microhibridos, dentro de poco se los van a "cargar" desde Europa, porque se ha demostrado que son una trampa para conseguir la etiqueta ECO y nada más.
O si no ya me direis de que sirve una batería de 17 Kw como lleva por ejemplo el Mercedes CLA250............
Pues el análisis de Dani Cuadrado del León etsi es muy favorable.
 
Yo era muy crítico con los micro... por lo que leia en algunas pruebas... pero he probado un mercedes clase c 220d y me ha sorprendido muy gratamente...es mucho más suave q un diésel normal ... creo q la marcha la inicia apagado digamos..

Y en las últimas pruebas por ejemplo la del formentor mismo 150cv .. etsi parece q algo mejora...
De hecho, en las arrancadas en 1ª es cuando tenemos unos consumos instantáneos de 18 l/100 km o más sin pisar muy fuerte que digamos, lo mismo que en las subidas dándole pedal para mantener velocidad: si eso lo aporta el motorín eléctrico, es un consumo que se reduce.
 
El a3 y q3 son 150 también por lo que veo...ese 163 de de ser en otra gama...
El Q5: la motorización existe, pero no les da la gana de ponerla al alcance de los no tan pudientes 😭
 
Podrían conservar la misma etiqueta formalmente, pero con distinto alcance y efectos.
Eso siempre, como ya ha ocurrido con la B e incluso la C. Pero en el caso de la Eco afectaría a todos los vehículos, ya sean microhíbridos o híbridos.
 
El Q5: la motorización existe, pero no les da la gana de ponerla al alcance de los no tan pudientes 😭
Bueno pero ya es otra plataforma otra posición del motor ... hay que conformarse con los motores de los audi equivalentes... bastante hicieron con prestar el del vz5 jajajaja
 
Volver
Arriba